Una revisión de Evita el dolor de mandíbula al respirar con la boca abierta



Hoy vamos a adentrarnos en un punto que frecuentemente ocasionar mucha disputa en el contexto del campo del canto profesional: la proceso de respiración por la zona bucal. Se considera un factor que determinados discuten, pero lo real es que, en la gran parte de los escenarios, resulta relevante para los artistas vocales. Se acostumbra a percibir que inhalar de esta forma reseca la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta declaración no es completamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en continuo operación, posibilitando que el aire pase y salga sin pausa a través de las cuerdas sonoras, ya que están incluidas de este proceso natural.



Para interpretarlo mejor, visualicemos qué pasaría si inhalar por la boca terminara siendo realmente nocivo. En situaciones comunes como ejercitarse, marchar o aún al conciliar el sueño, nuestro físico debería a anular automáticamente esta ruta para evitar lesiones, lo cual no sucede. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la zona bucal también suele secarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un papel determinante en el sostenimiento de una emisión vocal libre de problemas. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita sostenerse en estados adecuadas con una correcta ingesta de líquidos. No obstante, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma función. Líquidos como el té caliente, el bebida de café o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua natural.



Para los artistas vocales de carrera, se propone beber al menos tres litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden seguir en un rango de un par de litros diarios. También es crucial evitar el etanol, ya que su evaporación dentro del cuerpo aporta a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede incidir en la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un simple momento de ardor estomacal eventual tras una ingesta excesiva, sino que, si se presenta de forma recurrente, puede inflamar la película protectora de las pliegues vocales y menguar su eficacia.



Entonces, ¿cuál es el motivo es tan significativo la ventilación bucal en el interpretación vocal? En canciones de tempo dinámico, basarse solamente de la respiración nasal puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el aire entra de forma más corta y acelerada, evitando detenciones en la continuidad de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este tipo de inhalación hace que el flujo se eleve con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un artista vocal entrenado desarrolla la habilidad de regular este procedimiento para impedir rigideces superfluas.



En este canal, hay múltiples prácticas creados para potenciar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Realizar la respiración bucal no solo posibilita expandir la capacidad respiratoria, sino que también contribuye a controlar el caudal de oxígeno sin que se den alteraciones repentinas en la expulsión de la voz. En esta ocasión pondremos el énfasis en este punto.



Para comenzar, es útil realizar un rutina práctico que haga posible tomar conciencia del acción del torso durante la inhalación. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una parte más baja del tronco. Aspira aire por la abertura bucal intentando conservar el organismo sin moverse, bloqueando oscilaciones marcados. La región más elevada del cuerpo solo es recomendable que moverse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un máximo de un cm como límite. Es fundamental no permitir contraer el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas óseas de forma violenta.



Existen muchas creencias erróneas sobre la respiración en el canto. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba entender a fondo los procesos del físico humano, se propagaron teorías que no siempre eran exactas. En la actualidad, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la energía del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la metodología se modifica según del estilo vocal. Un fallo usual es intentar llevar al extremo el acción del vientre o las costillas. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal circule de modo espontáneo, no se logra la fuerza de aire idónea para una emisión vocal adecuada. Asimismo, la forma corporal no es un inconveniente decisivo: no importa si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo importante es que el organismo funcione sin producir estrés superfluo.



En el proceso de ventilación, siempre existe una ligera detención entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este efecto, ubica una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser exhalado. Poder regular este fase de cambio mejora enormemente el manejo de la inhalación y exhalación en el arte vocal.


Para robustecer la solidez y optimizar el manejo del oxígeno, se propone llevar a cabo un entrenamiento básico. Para comenzar, expulsa aire por completo hasta desocupar los espacios pulmonares. A continuación, ventila una vez más, pero en cada iteración busca tomar menos aire y prolongar la exhalación cada vez más. Este procedimiento sirve a potenciar el músculo diafragmático y a perfeccionar la gestión del aire durante la presentación vocal.



Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Será mas info hasta pronto pronto.
 

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Comments on “Una revisión de Evita el dolor de mandíbula al respirar con la boca abierta”

Leave a Reply

Gravatar